Hacer un recorrido en el museo del oro de Bogotá es viajar por la historia de nuestro país, y como joyera es una fuente invaluable de inspiración, no solo porque el oro es una de nuestras mayores riquezas en Colombia, si no también porque nos recuerda la tradición orfebre que hemos tenido. La colección que se alberga allí ha sido declarada monumento nacional, y es una de las más importantes en su género a nivel mundial.

La orfebrería tenía entonces un concepto de lo místico y lo sagrado, era una representación de la realidad y a su vez era simbólica, cumplía una función religiosa y ritual, era parte de sus ofrendas, representaba también su cosmovisión y estaba asociada a las deidades indígenas, estos objetos metálicos fueron muy importantes en el desarrollo de su cultura, lo que llevo a la elaboración de piezas con una gran riqueza formal y técnica; tenían también una connotación de estatus y poder, pero también concentraban el valor de lo sagrado, lo cosmológico y lo ritual, que estaban intrínsecos en los materiales que utilizaban para fabricarlos, como el oro, el cobre, la plata y demás metales utilizados en sus aleaciones (Uribe, 2005).

Hemos sido joyeros desde siempre, es parte de nuestra identidad, este museo fue creado en 1939 por el Banco de la República, y hasta el momento reúne alrededor de 34.000 piezas de orfebrería entre pectorales, collares, máscaras, narigueras, tocados, brazales y demás, también tiene una cantidad cercana de otros objetos elaborados en piedra, cerámica, textiles y piedras preciosas, todos pertenecientes a diferentes culturas como la Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y Malagana, entre otras (BANCO DE LA REPUBLICA)[1].

En la cultura Tumaco por ejemplo se explora a profundidad la figura humana y de algunos animales como el jaguar y la serpiente, este desarrollo plástico se enriqueció con su iconografía mitológica, la metalurgia de mayor antigüedad esta en esta cultura, desarrollaron una tradición escultórica y trabajaron el oro y platino, que utilizaron para los atuendos de los caciques, esto con el fin de reflejar el sol en sus ceremonias (Lleras, 2015).

En el área de los Quimbaya se profundizo en otros patrones estéticos más cercanos a las aves, las lagartijas y las ranas; en la región Zenú desarrollaron el concepto de lo femenino, incluso tenían mujeres chamanes y cacicas. Para los Muiscas los objetos de metal cumplían una función de ofrenda, por lo tanto terminaban en caminos, tumbas, cuevas y montañas, además manejaban un concepto grupal, cada una de las piezas aportaba en el mensaje que se quería transmitir. En la orfebrería Tolima, trabajan formas más geométricas y planas, trataban de representar hombres-jaguar desdoblados, además de incluir en su iconografía formas de insectos y peces.

En la cultura Nariño la orfebrería se hizo más sofisticada para producir sobre la misma superficie diferentes colores y texturas, manejaban el concepto de lo positivo y lo negativo, como representación de la dualidad en el cosmos, utilizando la técnica del calado, esta visión de opuestos y complementarios se vio reflejada en la elaboración de pares de objetos en diferentes metales (Lleras, 2015).

Vale la pena entonces, dar una vuelta por este edifico del centro histórico de la ciudad, que contiene tanta riqueza cultural, que por una módica suma nos lleva a ver la genialidad de nuestros ancestros en la orfebrería y metalurgia, es un recorrido que nos permite maravillarnos por el simbolismo que lograban con sus diseños y por la importancia que le daban a la realización de las mismas, es un recibir un baño de identidad y descubrimientos, es una puerta a la imaginación y la creatividad, para no perder este legado que tenemos como joyeros en un territorio marcado por el “el dorado”.

REFERENCIAS
Lleras, R (2015). Las manifestaciones artísticas en la época precolombina. Credencial Historia (308). Recuperado el 9 de marzo de 2018 de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-308/las-manifestaciones-artisticas-en-la-epoca-precolombina
Uribe, M. A. (2005). Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19 (36), 61-93. Recuperado el 9 de marzo de 2018 de Redalyc: http://www.redalyc.org/html/557/55703604/
[1] Para ampliar información ver la página museo del oro http://www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro