Todas las entradas por Aida Sanes

La arquitectura sostenible

También conocida como arquitectura verde o eco-arquitectura, es la práctica de diseñar y construir edificios que minimicen su impacto negativo en el medio ambiente y promuevan una vida sostenible. Hoy en día, la arquitectura sostenible es más importante que nunca, ya que enfrentamos desafíos ambientales como el cambio climático, el agotamiento de los recursos y la contaminación.

Imagen de Peter H en Pixabay

Hay varios principios claves de la arquitectura sostenible, que incluyen:

    Eficiencia energética: Los edificios sostenibles están diseñados para minimizar el consumo de energía y reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas. Esto se puede lograr a través de características como sistemas eficientes de calefacción y refrigeración, aislamiento y el uso de fuentes de energía renovables como la energía solar y eólica.

Imagen de Squirrel_photos en Pixabay

    Conservación del agua: los edificios sostenibles también tienen como objetivo minimizar el uso de agua y promover la conservación del agua. Esto se puede lograr a través de características tales como inodoros y grifos de bajo flujo, recolección de agua de lluvia y el uso de plantas nativas que requieren menos riego.

    Uso de materiales sostenibles: La arquitectura sostenible prioriza el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente, no tóxicos y con baja huella de carbono. Esto puede incluir materiales reciclados, madera de origen sostenible y pinturas y acabados no tóxicos.

Imagen de David Mark en Pixabay

    Reducción de residuos: Los edificios sostenibles tienen como objetivo reducir los residuos a lo largo del proceso de construcción y durante su vida útil. Esto se puede lograr a través de estrategias como el reciclaje de materiales de construcción, el diseño para el desmontaje y la promoción del reciclaje y el compostaje para los ocupantes del edificio.

    Diseño biofílico: la arquitectura sostenible también busca conectar a las personas con la naturaleza a través del diseño biofílico, que incorpora elementos naturales como plantas, luz natural y fuentes de agua en el diseño del edificio.

Imagen de Pexels en Pixabay

En general, la arquitectura sostenible busca crear edificios que no solo minimicen su impacto negativo en el medio ambiente, sino que también promuevan la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio y creen comunidades vibrantes y sostenibles.

Premios Verdes

Esta es una plataforma integral que busca promover el desarrollo sostenible en América Latina al reconocer y mostrar las iniciativas de sostenibilidad más innovadoras e impactantes en la región. El premio fue creado en 2013 como respuesta a la urgente necesidad de abordar los desafíos ambientales que enfrenta América Latina. La iniciativa tiene como objetivo alentar y promover prácticas sostenibles y la gestión ambiental en toda la región, destacando y reconociendo el trabajo sobresaliente realizado por personas, organizaciones y comunidades que lideran el camino en el campo de la sostenibilidad.

Imagen de premiosverdes.org

Una de las características únicas de Premio Latinoamérica Verde es su enfoque integral de la sostenibilidad. El premio cubre una amplia gama de categorías que reflejan la complejidad y diversidad de los desafíos que enfrenta la región. Estas categorías incluyen la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua, la energía sostenible, las ciudades y comunidades sostenibles, la producción y el consumo sostenibles, el turismo sostenible y la inclusión social y el desarrollo humano.

Ganador de Colombia. Imagen de premiosverdes.org

El proceso de selección para el premio es riguroso y transparente, e involucra a un panel de expertos en sostenibilidad y gestión ambiental que evalúan los proyectos con base en un conjunto de criterios que incluyen impacto ambiental, innovación, escalabilidad y replicabilidad. Los ganadores del premio reciben reconocimiento y visibilidad por sus iniciativas, así como acceso a una red de expertos y organizaciones que apoyan el desarrollo sostenible en la región. Además, el premio sirve como plataforma para el intercambio de conocimientos, la colaboración y la innovación en el campo de la sostenibilidad.

Ganador de Colombia. Imagen de premiosverdes.org

En general, Premio Latinoamérica Verde juega un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible en América Latina y reconoce los esfuerzos de personas, organizaciones y comunidades que trabajan por un futuro más sostenible. Es un ejemplo de cómo los premios y reconocimientos pueden servir como herramientas poderosas para promover un cambio positivo e inspirar la acción colectiva hacia un mundo más sostenible y equitativo.

Ganador de Colombia. Imagen de premiosverdes.org

Este año se realizó la X edición, con 11 categorías, 500 proyectos iniciales y 33 finalistas. VISITAR AQUÍ

Economía circular

La economía circular es un sistema de producción y consumo que tiene como objetivo mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible, reducir los desechos y la contaminación, y regenerar los sistemas naturales. En una economía circular, los recursos se mantienen en uso y su valor se maximiza mediante la creación de circuitos cerrados, donde los productos se diseñan para ser reutilizados, reparados o reciclados, y se minimizan los desechos.

Este enfoque contrasta con el modelo de economía lineal tradicional, donde las materias primas se extraen, se utilizan para fabricar productos y luego se descartan como desechos. En una economía circular, los materiales y productos se reutilizan, reparan y reciclan, creando un sistema de ciclo cerrado que reduce el impacto ambiental de la producción y el consumo.

ARETES CON PLÁSTICOS DE UN SOLO USO

La economía circular se basa en los principios de eliminar los desechos y la contaminación en el diseño, mantener los productos y materiales en uso, regenerar los sistemas naturales y fomentar la innovación y la colaboración entre industrias. Tiene el potencial de crear beneficios económicos, sociales y ambientales, incluida la reducción del agotamiento de los recursos, la creación de empleos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el concepto clave es el ciclo de vida del producto.

Ciclo de vida del producto

El ciclo de vida ambiental del producto es un concepto que describe el impacto ambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación del producto al final de su vida útil. Este concepto tiene en cuenta toda la cadena de suministro, incluida la obtención de materias primas, el proceso de fabricación, la distribución, el uso del producto y el fin del mismo.

Este concepto esta muy relacionado con la economía circular, que busca justamente cerrar el ciclo de vida de los productos, por ejemplo, facilitando el reciclaje, entre muchas otras estrategias.

Imagen de Freepik

El ciclo de vida del producto ambiental analiza las siguientes etapas:

  1. Extracción de materias primas: esta etapa implica la extracción de recursos naturales, como minerales, madera o petróleo, necesarios para la producción del producto. Los impactos ambientales de esta etapa pueden incluir la destrucción del hábitat, la erosión del suelo y la contaminación.
  2. Fabricación: Esta etapa consiste en la transformación de materias primas en un producto terminado. Los impactos ambientales de esta etapa pueden incluir el consumo de energía, el uso del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de desechos.
  3. Distribución: Esta etapa implica el transporte del producto desde el fabricante hasta el usuario final. Los impactos ambientales de esta etapa pueden incluir el consumo de combustible, las emisiones del transporte y los residuos de embalaje.
  4.  Uso: Esta etapa involucra el uso del producto por parte del usuario final. Los impactos ambientales de esta etapa pueden incluir consumo de energía, uso de agua y emisiones por el uso del producto.
  5.  Fin de vida: Esta etapa implica la disposición o reciclaje del producto al final de su vida útil. Los impactos ambientales de esta etapa pueden incluir desechos de vertederos, contaminación del aire y del agua por la incineración y la liberación de sustancias químicas tóxicas del producto.
Imagen de Freepik

Este tipo de análisis permite que se hagan cambios en el proceso productivo para mejorar la relación del producto con los ecosistemas y con la sociedad. También permite a los consumidores reconocer los aspectos ambientales del producto en cada etapa, con lo cual pueden tomar decisiones informadas para minimizar su huella ambiental y promover prácticas sostenibles.

¿Qué es Ecodiseño?

El ecodiseño, también conocido como diseño sostenible o diseño verde, es el proceso de diseñar productos considerando su impacto ambiental durante todo su ciclo de vida. El ecodiseño busca minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente al reducir el consumo de recursos, minimizar la generación de desechos y disminuir la liberación de contaminantes nocivos, considerando mejoras desde la etapa de diseño, logrando prevenir estos aspectos ambientales negativos, este concepto está muy relacionado con la economía circular.

Imagen de Freepik

Los principios del ecodiseño se pueden aplicar a una amplia gama de productos y sistemas, incluidos los productos de consumo, los procesos industriales, la arquitectura y la planificación urbana. El ecodiseño a menudo implica la incorporación de consideraciones ambientales en el proceso de diseño, con el desarrollo de una metodología de rediseño, para determinar cómo usar materiales reciclados o renovables, definir opciones de eficiencia energética y considerar la eliminación más optima del producto al final de su vida útil, entre otros.

El objetivo del ecodiseño es crear productos y sistemas que no solo tengan una mejor relación con los ecosistemas, sino también que sean sostenibles es decir que consideren aspectos sociales y económicos. Al incluir el impacto y los aspectos ambientales de las opciones de diseño, se pueden generar productos y sistemas más sostenibles que beneficien tanto a las personas como al planeta, y que nos lleven a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, producción y consumo responsable.

Huella de carbono digital

La huella de carbono calcula las emisiones de gases efecto de invernadero (GEI), incluyendo el dióxido de carbono (CO2), que producen las actividades humanas, la industria y los productos y servicios, en cuanto a la huella de carbono digital, esta hace referencia a las emisiones de CO2 que se generan por el consumo de energía requerido para que podamos mantener una vida digital, por ejemplo, el consumo de energía con el uso de aparatos electrónicos, para la utilización de los servicios digitales, redes sociales, correo electrónico, motores de búsqueda y demás, pero también incluye el uso de energía de las plataformas que nos ofrecen estos servicios y que mantienen nuestras conexiones virtuales.

Imagen de Pixabay

Ya que nuestra vida digital ha aumentado tanto el último año, nuestra huella de carbono personal también lo ha hecho, según un estudio de Neilson en 2014 citado en Gutierrez (2021) “un adulto americano promedio pasa 11 horas al día con medios electrónicos” (p.13) y según Kemp (citado en Gutierrez, 2021) “más de la mitad del mundo utiliza por lo menos un teléfono inteligente” (p.13).

Los centros de datos representarán el 20% del consumo de energía del mundo, y hasta un 5,5% de la huella de carbono (ver reporte), sin embargo para 2040, las emisiones podrían alcanzar el 14%. Entre el 60 y el 80% de esta huella proviene de los terminales como móviles, ordenadores, TV, etc.), el 15% de los centros de datos y el resto de la propia instalación y procesos operativos de las infraestructuras de telecomunicaciones (ver enlace).

Imagen de Pixabayy

Sin embargo las grandes empresas buscan cada vez ser mas eficientes enérgicamente haciendo la transición hacia energías renovables y como consumidores también podemos buscar alternativas que disminuyan nuestra huella, identificando y ejecutando acciones que disminuyan nuestro consumo energético, como por ejemplo desconectar los aparatos cuando no se están utilizando, mantener los dispositivos actualizados y sin archivos innecesarios, también desinstalando las aplicaciones que no se utilizan y utilizando motores de búsqueda responsables ambientalmente, por ejemplo Ecosia, que planta arboles por las búsquedas realizadas con ellos.

En este enlace hay un informe de Greenpace sobre el consumo energético de las grandes empresas y su transición hacia mejores practicas, es de 2017 (enlace aquí).

Referencias

Gutiérrez, J. (2021.). Diseño de un modelo para cuantificar la huella de carbono de jóvenes universitarios consumidores de marketing digital. [Tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio institucional EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/3407

Huella hídrica

A propósito del día mundial del agua (22 de marzo) y del Objetivo de Desarrollo Mundial numero 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, es importante conocer este concepto: Huella hídrica (HH).

Todas las actividades humanas requieren el uso de agua, la huella hídrica es un indicador que mide el consumo de agua a lo largo de toda la cadena de producción de un bien o servicio, es decir a través de todo su ciclo de vida, por lo tanto, cada producto tiene una huella, por ejemplo «se estima una huella hídrica aproximada de 700 litros para un desayuno promedio de 2 rebanadas de pan, una taza de café, dos huevos y un vaso de leche”[1].

Esta huella se puede calcular por producto, también por empresa, por país y para cada uno de nosotros como consumidores. Este concepto lo define en 2002, Arjen Y. Hoekstra, experto en gestión del agua; se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido, pero además hace tres distinciones del tipo de agua utilizado en los procesos, el agua de lluvia (huella hídrica verde), el agua superficial y subterránea (huella hídrica azul) y, el agua contaminada (huella hídrica gris).

Esta herramienta permite que las organizaciones establezcan mejoras en sus procesos, pero también como consumidores nos permite cuestionarnos como los productos que utilizamos consumen grandes cantidades de agua y este impacto se suma a nuestra huella ecológica.

CALCULA TU HUELLA AQUÍ

Referencia

[1] Ampliar información en: https://www.uv.mx/cosustenta/files/2022/02/08-03.pdf

El impacto del papel

Me gusta mucho el origami y hace poco estuve en una exposición de vestidos hechos con papel, un trabajo maravilloso, este es un material muy versátil, que permite todo tipo de desarrollos y que nos ha acompañado desde hace mas de 2000 años, pero ¿cuál es el impacto de este material actualmente?

Hablemos un poco del papel… esta industria genera grandes impactos ambientales y sociales, incluso se encuentra entre las primeras en cuanto al consumo de energía y agua, con impactos negativos al agua y al aire y grandes emisiones de co2, gran parte de este impacto se debe a la tala de árboles, pero hay muchos impactos en todo el proceso de transformación, y  el hecho de que sea reciclable no minimiza los impactos de todo su ciclo, además porque en promedio se recicla un poco más del 50% en Latinoamérica,  por estas razones es que las bolsas de papel tampoco son la solución.

Alternativas hacia el consumo responsable de papel:

Las características que buscamos entonces para hacer un uso más responsable de este recurso, serían, utilizar papel en el que se pueda identificar claramente la fuente de las fibras para que no sean origen de la tala de bosques primarios, incluso escoger aquellos que están certificados en cuanto a la gestión responsable de los bosques, utilizar papel entre 90 y 100% reciclado, sin blanqueamiento con cloro, ojalá con fibras de otros cultivos o residuos de otros procesos, como el bagazo, el arroz etc. Y por supuesto ayudar con el reciclaje, separando correctamente los materiales.

Y así podemos seguir usando este material que ofrece tantas ventajas para ser reciclado, pero buscando generar el menor impacto ambiental, por nuestros ecosistemas y por las comunidades que los habitan.

El  museo del oro en Bogotá

Hacer un recorrido en el museo del oro de Bogotá es viajar por la historia de nuestro país, y como joyera es una fuente invaluable de inspiración, no solo porque el oro es una de nuestras mayores riquezas en Colombia, si no también porque nos recuerda la tradición orfebre que hemos tenido. La colección que se alberga allí ha sido declarada monumento nacional, y es una de las más importantes en su género a nivel mundial.

La orfebrería tenía entonces un concepto de lo místico y lo sagrado, era una representación de la realidad y a su vez era simbólica, cumplía una función religiosa y ritual, era parte de sus ofrendas, representaba también su cosmovisión y estaba asociada a las deidades indígenas, estos objetos metálicos fueron muy importantes en el desarrollo de su cultura, lo que llevo a la elaboración de piezas con una gran riqueza formal y técnica; tenían también una connotación de estatus y poder, pero también concentraban el valor de lo sagrado, lo cosmológico y lo ritual, que estaban intrínsecos en los materiales que utilizaban para fabricarlos, como el oro, el cobre, la plata y demás metales utilizados en sus aleaciones (Uribe, 2005).

Colgantes de orejera

Hemos sido joyeros desde siempre, es parte de nuestra identidad, este museo fue creado en 1939 por el Banco de la República, y hasta el momento reúne alrededor de 34.000 piezas de orfebrería entre pectorales, collares, máscaras, narigueras, tocados, brazales y demás, también tiene una cantidad cercana de otros objetos elaborados en piedra, cerámica, textiles y piedras preciosas, todos pertenecientes a diferentes culturas como la Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y Malagana, entre otras (BANCO DE LA REPUBLICA)[1]

Pectoral

En la cultura Tumaco por ejemplo se explora a profundidad la figura humana y de algunos animales como el jaguar y la serpiente, este desarrollo plástico se enriqueció con su iconografía mitológica, la metalurgia de mayor antigüedad esta en esta cultura, desarrollaron una tradición escultórica  y trabajaron el oro y platino, que utilizaron para los atuendos de los caciques, esto con el fin de reflejar el sol en sus ceremonias (Lleras, 2015).

Traje

En el área de los Quimbaya se profundizo en otros patrones estéticos más cercanos a las aves, las lagartijas y las ranas; en la región Zenú desarrollaron el concepto de lo femenino, incluso tenían mujeres chamanes y cacicas. Para los Muiscas los objetos de metal cumplían una función de ofrenda, por lo tanto terminaban en caminos, tumbas, cuevas y montañas, además manejaban un concepto grupal, cada una de las piezas aportaba en el mensaje que se quería transmitir. En la orfebrería Tolima, trabajan formas más geométricas y planas, trataban de representar hombres-jaguar desdoblados, además de incluir en su iconografía formas de insectos y peces.

Colgante

En la cultura Nariño la orfebrería se hizo más sofisticada para producir sobre la misma superficie diferentes colores y texturas, manejaban el concepto de lo positivo y lo negativo, como representación de la dualidad en el cosmos, utilizando la técnica del calado, esta visión de opuestos y complementarios se vio reflejada en la elaboración de pares de objetos en diferentes metales (Lleras, 2015).  

Mascara

Vale la pena entonces, dar una vuelta por este edifico del centro histórico de la ciudad, que contiene tanta riqueza cultural, que por una módica suma nos lleva a ver la genialidad de nuestros ancestros en la orfebrería y metalurgia, es un recorrido que nos permite maravillarnos por el simbolismo que lograban con sus diseños y por la importancia que le daban a la realización de las mismas, es un recibir un baño de identidad y descubrimientos, es una puerta a la imaginación y la creatividad, para no perder este legado que tenemos como joyeros en un territorio marcado por el “el dorado”.

Collar

REFERENCIAS

Lleras, R (2015).  Las manifestaciones artísticas en la época precolombina. Credencial Historia (308). Recuperado el 9 de marzo de 2018 de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-308/las-manifestaciones-artisticas-en-la-epoca-precolombina

Uribe, M. A. (2005). Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y   transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19 (36), 61-93. Recuperado el 9 de marzo de 2018 de Redalyc: http://www.redalyc.org/html/557/55703604/


[1] Para ampliar información ver la página museo del oro http://www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro